Neuroimplante ayuda a recuperar el habla a las personas con esclerosis lateral amiotrófica

El avance tecnológico representa un hito para las investigaciones sobre su tratamiento,

La esclerosis lateral amiotrófica o ELA es una enfermedad de las neuronas en el cerebro, el tronco cerebral y la médula espinal que controlan el movimiento de los músculos voluntarios. Uno de cada 10 casos de ELA se debe a una variante genética; la causa se desconoce en la mayoría del resto de los casos.

En la ELA, las células nerviosas (neuronas) motoras se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Con el tiempo, esto lleva a debilitamiento muscular, espasmos e incapacidad para mover los brazos, las piernas, el cuerpo y hasta no poder hablar. La afección continúa empeorando hasta que los músculos en la zona torácica dejan de trabajar, y se vuelve difícil o imposible respirar.

La incidencia (nuevos casos por año) es de alrededor de 2-3 casos por cada 100,000 personas, mientras que la prevalencia (personas que viven con la enfermedad) es de aproximadamente 7 por cada 100,000. Entre los síntomas generalmente no se presentan sino hasta después de los 50 años, pero pueden empezar en personas más jóvenes.

Las personas que padecen esta afección tienen una pérdida de la fuerza muscular y la coordinación que con el tiempo empeora y les hace imposible la realización de actividades rutinarias, como subir escaleras, levantarse de una silla o deglutir. No se conoce una cura para ELA; en la actualidad solo existen dos medicamentos disponibles que ayudan a frenar el progreso de los síntomas y ayudan a las personas a vivir un poco más.

Ante esto, los avances en la innovación no dejan de crecer y en los últimos tiempos aparecen avances tecnológicos sin precedentes. Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de California en Davis logró devolver la voz a un paciente con ELA, mediante un neuroimplante que traduce la actividad cerebral en audio en tiempo real. Este logro representa un hito para quienes perdieron la capacidad de hablar debido a enfermedades neurológicas graves.

Durante al menos tres años, el paciente no pudo mover de forma consciente los labios, la lengua ni la laringe, aunque conservó cierto control ocular, lo que le permitió mantener un mínimo de interacción con su entorno. Los investigadores implantaron quirúrgicamente cuatro películas con un total de 256 electrodos en la circunvolución prerrolándica, la región cerebral responsable del movimiento.

El método emplea algoritmos avanzados y electrodos cerebrales y alcanza un 97% de precisión en la interpretación del habla, robusteciendo la integración social. Los resultados de esta investigación abren nuevas posibilidades para quienes perdieron la voz. Así ofrece una alternativa real para recuperar la comunicación y la integración social.

La esclerosis lateral amiotrófica continúa como una enfermedad poco comprendida y de pronóstico grave, pero los avances descritos representan un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes. El equipo de la Universidad de California en Davis investigará y perfeccionará la tecnología, con la esperanza de que más personas puedan beneficiarse de estos desarrollos en el futuro.

Comparte esta nota:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Últimos artículos de Salud